Juan Bautista Alberdi

Movimiento: Liberalismo hispanoamericano
Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi, gran intelectual que asumió las ideas de la democracia liberal. Persona polémica por su particular forma de pensar. Dicen que en su generación no hubo otro pensador como él.

¿Quién fue Juan Bautista Alberdi?

Juan Bautista Alberdi fue un argentino que se desempeñó como jurista, político, escritor, sociólogo, docente y diplomático, entre otros. Estudió en Buenos Aires y Córdoba. Realizó exhaustivas investigaciones sobre filosofía de la historia, derecho, política, ética y de diferentes corrientes económicas.

Llamado hombre de pensamiento y acción porque siempre actuaba; lo hizo a nivel de todos los estratos sociales de la República Argentina proyectando la organización constitucional de esta nación.

Fue un férreo opositor de Juan Manuel de Rosas, gobernante de la provincia de Buenos Aires. Sus ideas fueron catalogadas como insurrectas en la dictadura que le tocó vivir.

¿Qué hizo? 

Siguiendo el ejemplo de rebeldes y románticos europeos, en 1835 creó, conjuntamente con otros, la Asociación de la Joven Generación Argentina donde se divulgaban novedosas opiniones políticas. Este grupo fue denominado la Generación del 37.

Luchó en la política nacional, principalmente en lo referente a la educación, fue llamado el pensador de la educación argentina. Influyó grandemente en el mandatario Urquiza quien apostó por lograr una transformación radical en el sistema de instrucción pública fundamentándose en su ideario educativo llamado la Republica Posible.

Juan Bautista Alberdi planteó que el requerimiento fundamental para alcanzar desarrollo económico es un mínimo de política y un máximo de trabajo. Creó la Constitución Argentina de 1853-60. Desempeñó, a partir de 1855 cargos diplomáticos en Europa, encomendado para lograr que se aceptara la Confederación Argentina bajo la reciente Constitución.

Biografía resumida de Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi nació el 29 de agosto de 1810 en Tucumán, Argentina. Hijo de Salvador Alberdi y Josefa de Aráoz quien falleció durante el parto. Ingresó a la escuela en 1816. A los 14 años, tras morir el padre continuó estudio becado en Buenos Aires. Se retiró por el estilo de imponer la disciplina. Empezó a estudiar música y era asiduo lector. En 1831, continúo estudiando Leyes.

En 1832, se muda a Córdoba donde se gradúa de Bachiller en Leyes. En 1837 publicó un análisis de la realidad nacional y las factibles soluciones e hizo publicaciones variadas con el seudónimo de Figarillo. En 1838, se exila a Uruguay donde cooperó en la escritura de importantes artículos. En 1840 se graduó de abogado en Montevideo.

Sale para Paris en 1843. A fin de año resuelve establecerse en Chile pernotando ahí por 17 años; continúa publicando artículos. En 1844 obtiene el título de Doctor en Jurisprudencia. En 1852, en Argentina, Urquiza derrota a Rosas, noticia que lo inspiró a escribir su libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”.

Remite una copia a Urquiza recibiendo un caluroso agradecimiento por la oportuna obra que formará base primordial de la Constitución Nacional que se aprobará en 1853. En 1855, salió para Europa. Pasó por Estados Unidos y entrevistó al presidente Pierce y por Gran Bretaña conociendo a la reina Victoria. Llegó a París donde permaneció por 24 años. 

En la Guerra de la Triple Alianza, Juan Bautista Alberdi apoya la causa paraguaya. En 1879, Roca y Avellaneda lo lanzan como candidato a diputado. Ese año regresa a Buenos Aires y sostuvo intervenciones concluyentes en el parlamento. Regresó a Francia en 1881 agobiado por la soledad. En 1884, murió en Nueilly-Sur-Seine, próximo a París.

Contexto histórico

Tres décadas antes de nacer Juan Bautista Alberdi se creó el Virreinato del Río de la Plata (1776). Buenos Aires era la capital pero las otras ciudades tenían autoridad propia. Gracias a los contactos con los puertos españoles y de América comenzó una etapa de progreso. Se fundó la aduana generándose beneficios del fisco.

En 1816, contando Alberdi con 6 años, se enunció la independencia en Tucumán pero, a nivel interno los enfrentamientos políticos se intensificaban. En las Provincias Unidas se alternaban los gobernantes. La dificultad primordial de la República Argentina fue la ordenación política y económica de un nuevo país.

La primacía de Buenos Aires, con características de la época colonial no era reconocida. La reyerta ocurría entre la capital, con el poder conferido por el puerto y la aduana, y el resto de la nación arruinado. El motivo no era por la primacía política como parecía sino, una lucha económica. En 1825 se aprobó la Ley Fundamental donde se decreta la unión y autonomía de las provincias.

Ese mismo año Brasil declaró la guerra; en 1828 se firmó la paz. No obstante, los problemas continuaron, llegando a establecerse dos bandos: los unitarios en el interior y los federales en el litoral. Hubo 20 años más de contiendas, asesinatos, gobiernos, hasta que llegó la Confederación Argentina, la escisión de Buenos Aires y la Constitución de 1853. Justo de Urquiza era el gobernador.

Surgieron nuevos conflictos y para 1859, a la guerra económica y política, le siguió la guerra armada. Se anularon pactos, la confederación intervino la provincia de Buenos Aires y los dos ejércitos volvieron a enfrentarse. Urquiza fue vencido en Pavón en 1861, este enfrentamiento significó la unión decisiva de las provincias argentinas y la integridad del territorio.

¿Cuáles son sus características más destacadas?

Se caracterizó por ser un perspicaz observador de la realidad. No actuaba guiado solamente por dogmas. Exhibe atributos de un hombre de pensamiento y de acción. Su pensamiento fue crítico y filosófico. Pensaba como un hombre de acción y procedía como hombre de pensamiento. Por ello se observa en él la rectitud y la congruencia entre su pensar y su actuar.

¿Cuál era su pensamiento?

Juan Bautista Alberdi es un hombre de numerosas ideas, siempre reflexionaba sobre el pensamiento y la acción. Destacaba que las personas de acción tenían un pensamiento más vivido que reflexivo. Sobre el Gobierno pensaba que era solo una necesidad de civilización, instaurado para garantizar seguridad a la vida y propiedad de los gobernados.

Sobre la libertad decía que no es algo abstracto y bonito. Es el hecho básico de la vida humana; la primera necesidad del hombre, más que la alimentación porque ella le otorga las facultades para satisfacer los requerimientos para vivir.

Igualmente, pensaba que los pueblos que conocen la ley local que rige el desarrollo de la historia nacional, tienen mayor conciencia y son más proclives a impulsar el progreso. En cambio, si marchan a ciegas, se demoran y el compás histórico se torna lento.

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Juan Bautista Alberdi?

Entre sus aportes resalta la lucha realizada por la democracia la cual lo llevó a ser considerado el mayor actor del liberalismo hispanoamericano. Además fue uno de los precursores del idioma español y después de su muerte tuvo una elevada influencia en la política económica y legislativa de Argentina.

Aportó nociones sobre el Derecho muy interesantes y novedosas para su época pero trascendentes. Estimó que debe ser progresista y analizado como exégesis de la vida en sociedad. Es necesario saber cuál es su verdadera misión para comprender su fundamento filosófico el cual se encuentra en la Ética porque el fin del hacer humano es el bien.

El bien tiene dos formas: Primera, bien personal con fines particulares, algo egoísta. Segunda, bien impersonal con fines racionales, es moral, cívico, va más allá de la persona.

¿Cuáles fueron sus enseñanzas?

Una de sus grandes enseñanzas de Juan Bautista Alberdi nos indica cómo salir de un sistema autocrático y de un estilo económico primitivo sin llegar a confrontaciones bélicas entre los ciudadanos. Para esto propone la formación de gente con mentalidad productiva. Gente que piense más en el trabajo, que no invierta tanto tiempo en hablar o hacer política y menos aún si está ligada a las armas.

Las discusiones sobre asuntos públicos vistos cotidianamente en medios de comunicación, reuniones sociales o en cualquier, son infructuosas. No producen nada al país, desvían la atención de las cosas o proyectos importantes.

Si la misma nación propicia esto, como generalmente lo hace; la mayor dificultad proviene de ella. En vez de estimular gente trabajadora, genera demagogos y asalariados. El porcentaje de la población dedicado a los asuntos públicos o políticos tiene que ser significativamente menor que el porcentaje deseoso de atesorar fortuna y enriquecer a su país.

Una república tiene que aumentar las cifras de productores y de capitalistas aunque sean extranjeros. La educación tiene que avocarse a preparar sujetos productivos. Luchar por política conduce a los conflictos, en cambio combatir por un mejor sistema productivo lleva al progreso particular y social.

¿Cuáles fueron las frases más importantes de Juan Bautista Alberdi?

Cada expresión de Juan Bautista Alberdi encierra un valioso mensaje. Entre ellas citamos:

¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?

¿Cómo citar este artículo?

Castro, Laura. (2021). Juan Bautista Alberdi. Recuperado el 22 de febrero del 2024, de Faqs.Zone: https://faqs.zone/juan-bautista-alberdi/

WhatsappTwitterFacebook
  • Escrito por: Laura Castro
  • Categoría: Filosofía