José Ortega y Gasset fue uno de los pensadores más destacados de la Edad de Plata de la cultura española. Acercó a su natal España a las batallas del conocimiento libradas en Alemania y otros países de Europa a principios del siglo XX. Quería europeizar su nación. Su relación con el mundo del periodismo y la política, le brindó la plataforma para llegar a un extenso y culto público en España e Hispanoamérica. Es conocido por su frase “Yo soy yo y mi circunstancia”, también por sus doctrinas del perspectivismo, razón vital o raciovitalismo, y razón histórica.
José Ortega y Gasset fue un filósofo, ensayista y político español nacido a finales del siglo XIX. Recordado por su doctrinas del punto de vista, razón vital y razón histórica. Inauguró una nueva época en la filosofía al proclamar como fundamento de ésta un principio dinámico: la vida, su quehacer, crisis y cambios.
Estrechamente ligado al periodismo y la política, Ortega y Gasset destacó en la vida intelectual española de principios del siglo XX. Integró el movimiento conocido como Novecentismo. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y la Real Academia Gallega.
José Ortega y Gasset ejerció notable influencia en la filosofía española e iberoamericana. Los primeros decenios del siglo XX estuvieron marcados por una profunda crisis social y política. Período de conflictividad que coincidió con la Edad de Plata de la cultura española. Ortega y Gasset hacía aportes al campo del pensamiento y aspiraba a resolver los males de la Patria.
Dio continuidad al movimiento del regeneracionismo, del aragonés Joaquín Costa. También a la transformación pedagógica de Francisco Giner de los Ríos, llamada generación del 98. El primero reflexionó sobre la nación española desde una base documentada; el segundo, desde la subjetividad, la literatura, el arte.
Ortega y Gasset sostuvo que para resolver los problemas de su país era necesario dotarlo de competencia. En principio creyó que la fuente de esa competencia estaba en la ciencia ajustada al neokantismo, pero desechó la idea por estar inmersa en el idealismo. Configura entonces su propuesta, la del raciovitalismo, influida por el vitalismo de Friedrich Nietzsche y la fenomenología de Edmund Husserl.
La temática y estilo literario ligero le permitieron llegar a un público extenso y culto. También el ambiente mediático en el que se desenvolvió, su abuelo Eduardo Gasset y Artime fue el fundador del periódico El Imparcial. Su padre, Ortega y Gasset y las venideras generaciones se dedicaron a dirigir, colaborar y fundar nuevos medios de comunicación impresa.
Fue además diputado en las Cortes republicanas por las provincias de León y de Jaén (1931). Período en el que criticó públicamente el rumbo de la Nación en su discurso “Rectificación de la República”.
José Ortega y Gasset nació en Madrid, España, el 9 de mayo de 1883. Hijo de José Ortega Munilla y Dolores Gasset Chincilla, integrantes de la alta burguesía española.
Estudió en el Colegio Jesuita de San Estanislao, en Málaga; la Universidad de Deusto, en Bilbao; y la Universidad Central de Madrid. En esta última obtuvo la licenciatura en Filosofía en el año 1902 y el doctorado en Filosofía dos años más tarde. Su tesis llevó por nombre “Los terrores del año mil”.
En el 1905 viajó a Alemania, la que consideró su segunda Patria; estudió en Marburgo, Nuremberg, Leipzig, Colonia y Berlín. Se entusiasmó con la filosofía, ciencia y técnica alemanas. En 1909 regresa a Madrid como profesor numerario de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior del Magisterio. Un año después, ganó por oposición la cátedra de Metafísica de la Universidad Central y contrajo matrimonio con Rosa Spottorno y Topete. De esta unión nacieron tres hijos: Miguel, Soledad y José Ortega Spottorno.
Ortega y Gasset fue colaborador de El Imparcial, el periódico de su abuelo; director del semanario España y colaborador de El Sol. Fundador y director de la Revista de Occidente, en la que promovió la traducción y comentario de las tendencias filosóficas y científicas de la época. En 1910 fundó la Escuela de Madrid, que englobó a pensadores de gran talla.
Fue electo diputado durante la segunda República española. Los avatares de la guerra civil española lo llevan al exilio, Vivió primero en París, luego en Países Bajos, Buenos Aires y Lisboa. Regresó eventualmente a Madrid, donde murió el 18 de octubre de 1955.
La vida de José Ortega y Gasset transcurre a la par de la restauración borbónica. España era dominada por el sistema monárquico, fundamentado en la Constitución de 1876. Estaba basado en cuatro pilares: Rey, Cortes, Constitución y turnos, la alternancia en el poder de los partidos Conservador y Liberal. Un régimen, en principio, de estabilidad institucional; a partir de 1917, de progresiva decadencia; y finalmente, entre 1923 y1930 de dictadura.
La etapa de recuperación del trono por un miembro de la Casa de Borbón finalizó en 1931, con la proclamación de la segunda República. Los primeros decenios del siglo XX estuvieron signados por una reducida esperanza de vida, analfabetismo, pocas industrias concentradas en las grandes ciudades, campos abandonados, miseria y desolación.
A la restauración borbónica se sumó la Primera Guerra Mundial, sucedida entre 1914 y 1916, con implicaciones económicas en España. El Desastre de Annual, sucedido en 1921, derrota militar española en la guerra del Rif o segunda guerra de Marruecos. Y el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923, régimen al que se opuso fervientemente Ortega y Gasset.
Paradójicamente, este es el mismo período que se define como la Edad de Plata de la cultura española. En la que destaca el pensamiento filosófico de Ortega y Gasset, la pintura de Pablo Picasso, la arquitectura de Antoni Gaudí, la música de Isaac Albéniz y la ciencia de Santiago Ramón y Cajal.
El pensamiento de José Ortega y Gasset estuvo centrado en la europeización de España y más allá en el destino de Europa. Su raciovitalismo intentó la recuperación de una categoría fundamental en el quehacer humano: la vida, olvidada por una razón introvertida. Lo expresó en 1914 en su conferencia “Vieja y nueva política”, que fundó la Liga de Educación política española. Un discurso para despertar a la España oficial “inmenso esqueleto de un organismo evaporado”.
En aras de la europeización, Ortega y Gasset se unió en 1930 a otros intelectuales de su época, Miguel de Unamuno, Gregorio Marañón y Ramón Pérez Ayala. Agrupación al servicio de la República. Pronunció la máxima “Delecta est Monarchia” (Hay que acabar con la Monarquía). Y promulgó la construcción común del Estado, con vistas a un acontecer compartido.
Su pensamiento político y social pasó del marxismo o socialismo (1908) a un liberalismo anticapitalista (1914) y finalmente, al republicanismo (desde 1929 hasta la fecha de su muerte).
José Ortega y Gasset es el máximo exponente del perspectivismo y de la razón vital e histórica. Uno de los pilares de la filosofía del siglo XX. Sus nociones de libertad, patriotismo, ciudadanía, elegancia y tolerancia, contribuyeron al quehacer educativo, la construcción de la sociedad y vida democrática. Situó a España a la par de Alemania y otros grandes focos del conocimiento europeo.
Su pensamiento se asentó en la vida humana y su realización. A través de numerosos libros y artículos de filosofía, hizo aportaciones a la psicología social construccionista y post positivista.
Fue docente de filosofía e incentivador de cultura. Promovió la publicación de editoriales de contenido filosófico y científico, traducidos y pensados en español. Ostentó la meditación del pueblo joven, miró hacia las grandes potencias europeas y también hacia varios países latinos.
En su juventud, Ortega y Gasset fue un ávido lector de Friedrich Nietzsche. Durante su estadía en Alemania, se prendó del neokantismo preconizado por Hermann Cohen y Paul Natorp. Cohen era de origen alemán judío, fundador y docente de la Escuela de Marburgo. Natorp, también docente de Marburgo, dio origen a los tratados sistemáticos de pedagogía, vista como una razón social.
Ya en su Escuela de Madrid, establece una estrecha relación e intercambia frecuentemente cartas con la pedagoga y humanista María de Maeztu y Whitney. El escritor José Martínez Ruiz, conocido como Azorín. También con los escritores Francisco Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno y Pío Baroja.
La filosofía del español se divide, como su pensamiento político y social, en tres etapas distinguibles: Etapa objetivista (1902-1914); etapa perspectivista (1914-1923); y etapa raciovitalista (1924-1955).
Para José Ortega y Gasset la filosofía es el saber que se encarga de aproximar al hombre a su ser fundamental o el todo. Este saber se encuentra unido a la circunstancia, de allí su expresión “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. Un perspectivismo que estuvo presente en todo su pensamiento, inclusive en la fase de raciovitalismo, que tiene como uno de sus componentes esenciales la razón.
En la etapa objetivista, su pensamiento ronda en torno a los conceptos Subjetivismo-Objetivismo. En el prólogo de Personas, obras y cosas, compendio de escritos de su juventud, expresa: “Para mover guerra al subjetivismo negaba al sujeto, a lo personal, a lo individual todos sus derechos. Hoy me parecería más ajustado a la verdad… dotar a lo subjetivo de un puesto y una tarea en la colmena universal”.
La segunda etapa de su filosofía es definida por los conceptos Yo-Circunstancia, perspectivismo. Refiere en su publicación El Espectador “Cada individuo –persona, pueblo, época- es un órgano insustituible para la conquista de la verdad”.
Es hasta 1923 cuando aparece en su pensamiento la relación Relativismo (vida)- Racionalismo, o Vida espiritual-Vida biológica. Afirmó El Tema de nuestro tiempo que “Ni el absolutismo racionalista –que salva la razón y nulifica la vida- ni el relativismo, que salva la vida evaporando la razón”. Su doctrina de la razón vital propone la superación de la oposición racionalismo-vitalismo. Proclamó su cartesianismo de la vida, con “pienso porque existo”. Mientras que la razón histórica es la razón vital puesta en movimiento. Una alternativa metodológica para el análisis de la vida biográfica e histórica.
A continuación destacamos algunas de las frases más importantes de José Ortega y Gasset:
Entre las principales obras de José Ortega y Gasset podemos encontrar:
Castro, Laura. (2020). José Ortega y Gasset. Recuperado el 22 de febrero del 2024, de Faqs.Zone: https://faqs.zone/jose-ortega-y-gasset/