Mazatecos es el nombre de una población indígena que mora al norte del estado de Oaxaca, en México. Existe, aproximadamente, desde el siglo V. Su nombre proviene del náhuatl, macrolengua yuto-nahua que se habla en ese país. Su traducción es gente del venado, debido a la abundancia de este animal en la zona y el respeto que sentían hacia el mismo.
En México, actualmente persisten 56 grupos étnicos grandes, dentro de ellos están los mazatecos. En el territorio que ocupan han estado desde mucho antes de la llegada de los españoles. Es un pueblo que tiene en alta estima sus tradiciones ancestrales ocupándose de mantenerlas en el tiempo y por las que siguen luchando con los gobiernos locales.
De los mazatecos se sabe que se auto nombran ha shuta enima, traduciéndose como aquellos que trabajan en el monte, gente humilde y de costumbres. Lograron adquirir fama mundial cuando se conocieron sus milenarios cultos religiosos. En los mismos emplean hongos alucinógenos, popularizados en los años 60 por la curandera y chamana mazateca María Sabina.
Existe poca fiabilidad acerca de los orígenes de este grupo. Se conocen dos versiones diferentes. Una asegura que los mazatecos provienen de los nonoalca chichimecas, quienes partieron de la localidad de Tula, en el siglo XII. En cambio otra versión afirma que son oriundos del oriente y se fundaron en la zona en el 890 d. C.
El pueblo primero que fundan es Matza apatl, Mazatlán, de donde adquieren su nombre. Al parecer fueron invadidos y subyugados por los nonoalca chichimecas en el año de 1170 liberándose de ellos dos siglos después, creando sus dominios propios.
Los mexicas, les invaden en 1.455, en el reinado de Moctezuma los cuales militarizan Tuxtepec y Teotitlán. Como los impuestos a pagar eran altos y el trato recibido humillante, los mazatecos se rebelaron muchas veces. Fue con el arribo y ayuda de los españoles que se libraron de ese yugo.
Desde entonces, sus creencias y tradiciones han cambiado. En la sierra, los mazatecos conservan incólume su tierra. En la zona baja las perdieron por inundaciones de la presa Miguel Alemán en el año 1957. Inclusive, hay discrepancias entre las áreas no inundadas y los pueblos reacomodados. En estos, la identidad desapareció al ser apartados de la tierra donde nacieron.
Los mazatecos son un poblado milenario, en sus tierras se han hallado restos cerámicos de naturaleza Olmeca, procedentes de hace unos 500 años a.C. Se les conoce como gente de una gran sensibilidad, afinada a través de millares de años.
Así mismo es respetable su vinculación con la naturaleza, propia de casi todo pueblo antiguo mexicano. Sus poblaciones consiguen ser permanentes, poco dispersas o disgregadas, según estén situadas en territorios inclinados o planos.
Los mazatecos son un pueblo poseedor de una gran espiritualidad. Interiormente reconocen que el mundo está vivo en cada uno de sus componentes y que la soledad no es absoluta. Esta ideología es un aporte, entre otros, a la sociedad, y un modo de solventar las dificultades de la vida.
Su territorio se encuentra en Oaxaca, estado de México, en la zona norte, específicamente en la hondonada de Papaloapan Tuxtepe. Allí disponen de una cuenca hidrográfica, que recibe el riego de caudalosos ríos que desaguan en la laguna de Alvarado, Bahía de México. La región se divide en Mazateca alta y Mazateca baja, región de tierras fría y la otra de tierras calientes respectivamente.
Con la construcción, en los años de 1953 a 1957, de la presa Miguel Alemán, el territorio tradicional de los mazatecos fue perturbado grandemente. Ocasionó la reubicación, por parte del gobierno, de unos veintidós mil indígenas en nuevas poblaciones. Por esto se pueden encontrar comunidades mazatecas en municipios del estado de Puebla, vecino de Oaxaca.
La lengua mazateca, la conforman un grupo de dialectos indígenas de México, muy relacionadas. Las mismas se platican al norte del estado de Oaxaca, así como en ciertas localidades de Puebla y Veracruz. Este dialecto corresponde al grupo lingüístico Otomangue, del sub grupo Otomiano-Mixteco, arraigado reciamente a la familia Popoloca.
Es un lenguaje tonal, como muchas lenguas otomangues, lo que permite la existencia de formas silbadas. Las personas no familiarizadas y extrañas a la región les parece que es un lenguaje silbado o cantado.
En el año 500 a.C., se apartó de los lenguajes ixcateco, chocho y popoloca. Varía en casi todas las regiones, presentando relevantes diferencias lo que hace que sea concebida como dialectos distintos. Es así como en los estados de Oaxaca y Puebla se logran descubrir unas 6 variedades.
El huipil es la vestimenta típica de la mujer mazateca, traje o túnica amplia de una sola pieza, confeccionada en algodón. Las costuras se ocultan con franjas de 1, 2 o 3 cintas de colores alternas azul y rosa. Al centro del huipil y en su orilla, se cosen horizontalmente unas 6 o 7 franjas iguales.
Esta prenda queda seccionada en 4 cuadrados en la parte de arriba y en 4 rectángulos en su parte inferior. El escote es redondo y en la espalda y tórax hay bordados llamativos de flores y aves, igualmente las partes inferiores. Su cabello lo peinan con raya al medio y dos trenzas con cintas, que caen sobre su pecho.
El traje del hombre mazateco es de color blanco y más sencillo, solo consta de un calzón de manta, camisa de manta o una de muchos colores. Llevan además un sombrero de palma y pañuelo de color rojo. Como accesorio, las damas llevan vistosos collares, flores y aretes. Y los hombres y mujeres usan huaraches de cuero o en su defecto andan descalzos.
Los mazatecos giran sus ceremonias alrededor del calendario agrícola, varíando entre la zona baja y alta. Las festividades mazatecas se han apegado a los hábitos y costumbres dispuestas con la fe y prácticas católicas. Imploran lo mismo a santos católicos que a los «duaiw» o espíritus.
Una costumbre es que cuando una persona muere, le ubican en la urna sus herramientas de trabajo, una botella de licor, dinero y cacao. El cacao para costear los gastos de su largo viaje. Creen que el fallecido se queda 4 días más con los vivos, visitando lugares y gente querida. Una vez concluido esto, inicia su viaje al mundo de los difuntos.
Tradicionalmente se celebran las fiestas de navidad, año nuevo, cuaresma, día de los muertos, de todos los santos y de la Candelaria. Además de las fiestas patronales, efectúan dos fiestas importantes en toda Mazateca, la semana santa y el día de los fieles difuntos.
En general toda festividad religiosa la acompañan bailes, competiciones, corridas de caballos, eventos deportivos, riñas de gallos y otros. Nacer, morir y ser enterrado en el sitio donde se nació, es un aspecto sagrado que distingue al mazateco de hoy con las viejas costumbres.
La religión que profesan es la católica, pero como la mayoría de los grupos étnicos de la República de México, los mazatecos mezclan sus viejas creencias con el catolicismo. Esto con una armonía religiosa que ajustan a su forma de pensar y de imaginar el orbe.
Antiguamente era el chamán el comisionado de casar y bautizar a la usanza acostumbrada. Tal práctica está en franca extinción y es el sacerdote católico o cualquier otro pastor, según la religión, o en su defecto el registrador civil quien realiza estos actos. También existe un encargado, que se elige cada año, de preparar las fiestas religiosas y del cuidado de la iglesia.
Los mazatecos tienen como actividades económicas más resaltantes la de la pesca y la agricultura. Principalmente lo hacen para su consumo interno, debido a que estas actividades han sido desplazadas por el tecnicismo. Las nuevas técnicas son aplicadas para cosechar caña de azúcar, café y la producción de carne.
La pesca, efectuada principalmente en la presa Miguel Alemán, logra cada año unas 5.000 toneladas de tilapia. En cuanto a la agricultura se cosecha en las tierras frías, rubros como maíz, chayote, granos, chile y frutas. En las tierras templadas chile, frijol y café, en la zona de alturas entre 400 y 1700 metros. También se cultiva arroz, caña de azúcar, ajonjolí y hule.
Las viviendas, tradicionalmente empleaban materiales como otate, maderos, adobe y bambú en los muros. Los techos eran elaborados de palma o paja. Actualmente estos materiales no se utilizan y han sido sustituidos por paredes de bloques o baldosas, pisos de cemento y techo de losa de concreto.
Las casas son de 2 habitaciones y habitadas por familias compuestas de 4 o 5 miembros. Las viviendas son alzadas de forma rectangular, techado a dos aguas y cercadas por un solar. En este suele ubicarse un baño de vapor elaborado de lodo y con cubierta de zacate.
Castro, Laura. (2021). Mazatecos. Recuperado el 22 de febrero del 2024, de Faqs.Zone: https://faqs.zone/mazatecos/