Filosofía medieval

La filosofía medieval adapta la filosofía clásica al cristianismo
Filosofía medieval » Qué es, características, historia, tema central, escuelas

La Enciclopedia de Filosofía de Stanford define la filosofía medieval como una receta. Fórmula en la que se funden la filosofía pagana con la nueva religión cristiana, así como cierta herencia intelectual judía e islámica. Entre las obras más destacadas de la filosofía medieval se encuentran Proslogion, La guía de los perplejos y Suma teológica. Proslogion, escrita en el año 1078 por Anselmo de Canterbury, plantea la existencia de Dios a través de un argumento ontológico. En La guía de los perplejos, publicada en 1190, Maimónides concibe la fe y la razón como venidas de Dios, indivisibles. Suma teológica, escrita en 1274, contiene las repuestas de Tomás de Aquino y varios de sus discípulas a preguntas esenciales sobre Dios y lo humano.

¿Qué es la filosofía medieval?

La filosofía medieval es la filosofía floreciente entre los siglos V y XV, período de la historia conocido como Edad Media o Medioevo. Incluye las corrientes del pensamiento manifestadas desde el año 476, fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el 1453, caída del Imperio Bizantino. Algunos historiadores extienden este período hasta 1492, año que coincide con el descubrimiento de América por parte de los españoles.

La filosofía de la Edad Media es la expresión de pensadores cristianos, judíos y musulmanes, quienes se preocuparon por ajustar las filosofías griegas y romanas al cristianismo.

Se desarrolló máximamente en Europa, Asia del Sur (Oriente Medio), y norte de África. Tuvo como principales exponentes a San Agustín de Hipona, San Isidoro de Sevilla, Juan Escoto Erígena, Avicena y San Anselmo de Canterbury. También a Pedro Abelardo, Eloísa del Paráclito, Averroes, Herrada de Landsberg, Guillermina de Bohemia, Roger Bacon y Tomás de Aquino.

¿Cuáles son sus características?

La filosofía medieval se caracterizó por el teocentrismo, el pensamiento de que Dios es el centro del universo y lo rige todo. Este fue el concepto central a principios de la era cristiana y la Edad Media, impuesto por los reyes católicos. Entonces la iglesia era reconocida como una autoridad autónoma con tanto o más poder que el Estado, se basaba en que el Estado se ocupa de las cosas terrenales y la iglesia de lo eterno.

Tiende a unir la razón y la fe. Da origen a la teología, la doctrina que estudia la existencia y esencia de Dios, sus atributos y perfecciones. Cuestiona la fe sobre la razón y encuentra en la Biblia su principal fuente de conocimiento, también en los libros sagrados del Islam y el judaísmo. Implica una reflexión racional sobre la divinidad.

La filosofía de este tiempo rescató, reinterpretó y aplicó planteamientos filosóficos clásicos. Surgió así el neoplatonismo, que afirmaba la idea de Platón de la existencia del Uno o Dios sobre todas las cosas. Dios era el principio único, causa universal. También introdujo la lógica aristotélica en las nacientes universidades. En la Edad Media se configuró el sistema escolar, prosperaron las escuelas catedralicias y monásticas, y se fundaron las primeras universidades.

¿Cuál es su origen?

La filosofía medieval tiene su origen en las filosofías griegas y romanas. Y especialmente en el acentuado cristianismo, característico de los primeros siglos de este tiempo. La aparición y la expansión de la cristiandad fue el acontecimiento cultural de mayor trascendencia en la historia de occidente. Se difundió por toda Europa a través de la evangelización, convirtiendo a todos en creyentes.

Los primeros encuentros entre filósofos griegos y cristianos fueron realmente hostiles. Lentamente, los cristianos asimilarían conceptos y formas de expresión de los griegos e innovarían al introducir a Dios en la historia del ser humano. Profesaban su fe en Dios hecho hombre, Jesús, suceso impensable dentro de la filosofía griega.

La filosofía romana se desarrollaba en la antigua Roma, en textos de lengua latina y de lengua griega. Priorizaba la filosofía práctica frente a la teórica. Era considerada una extensión de la filosofía griega, denominada filosofía greco-romana.

¿Cuál es su historia?

La historia de la filosofía del medioevo se divide en dos etapas: La patrística y la escolástica. El período patrístico corresponde a los comienzos, protagonizados por los llamados Padres de la Iglesia, sacerdotes, teólogos y escritores eclesiásticos. Hombres que se interesaron por adaptar la filosofía al dogma religioso, específicamente al cristianismo. Realizaron grandes esfuerzos para colocar las doctrinas paganas –griegas y romanas- al servicio de la religión.

Uno de los representantes más emblemáticos de la etapa patrística fue San Agustín de Hipona, quien acogió el neoplatonismo y lo articuló al cristianismo intelectual. El neoplatonismo era la revitalización del platonismo y sus ideas. La secuencia del Uno, emanaciones, el nous, el ánima mundi, el mundo fenoménico, jerarquía celestial, el mal y el regreso al Uno. Para San Agustín el Logos se hizo carne en Cristo. Sus obras Confesiones, De Doctrina Christiana, Ciudad de Dios y La Trinidad, fueron de gran influencia en la filosofía de comienzos de la Edad Media. 

La segunda etapa, la escolástica, se caracteriza por el afán de explicar la manifestación cristiana a través de la razón. Inicia aproximadamente en el siglo XI con el regreso a las ideas de Aristóteles. Entraron a Europa Occidental una gran cantidad de textos de Aristóteles, provenientes de Constantinopla y Al-Andalus, que impresionaron la filosofía de la Edad Media. En este período se crearon las Universidades, se sistematizó la educación y también la filosofía. Se lograron nuevas traducciones y formas de enseñanzas.

La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico más destacado, representado principalmente por Ramón Llull, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.

¿Cuál es el tema central de la filosofía medieval?

La temática de la filosofía medieval se encierra en cuatro campos específicos: metafísica, teología, lógica y ciencia. En metafísica, se desarrollaron temas como el problema de los universales, hilomorfismo, existencia y esencia, y causalidad. La investigación racional del universo era vista como una forma de acercarse a Dios.

En teología, la filosofía medieval se mantuvo ligada a la filosofía cristiana, a su vez cargada de ideas musulmanas y judías. Se dedicó a probar la existencia de Dios a través de la lógica. Se expuso así el argumento cosmológico de Tomás de Aquino y el argumento ontológico de Anselmo de Canterbury. La compatibilidad de los atributos divinos, el problema del mal, libre albedrío y preguntas sobre la inmortalidad del intelecto, entre otros temas.

En lógica, se tocaron temas antes no valorados, como los conceptos universales, el estatuto epistemológico y ontológico de dichos conceptos, y el problema de la individuación.

En ciencia, los filósofos medievales dieron énfasis a la lógica y el empirismo. Concebían la naturaleza como un sistema coherente de leyes que podrían ser explicadas por la razón. Avanzaron en áreas como la metodología científica y la física. La Edad Media fue un período de grandes innovaciones, entre ellas la creación de la pólvora y la imprenta. Esta última de gran incidencia en el desarrollo intelectual de los pueblos.

¿Qué escuelas eran las más importantes?

Entre las escuelas filosóficas más destacadas de la Edad Media figuran:

¿Qué importancia tiene el ser humano en la filosofía medieval?

La filosofía medieval buscó conectar las ideas heredadas de la filosofía clásica y los fundamentos del creciente cristianismo. El cristianismo sitúa al ser humano en el centro de la creación, lo concibe como un ser creado a imagen y semejanza de Dios. Un ser contemplado como persona, sujeto inalienable, bienhechor y digno. Su dignidad implica igualdad y fraternidad entre los seres humanos.

El cristianismo no sólo proclamó la inmortalidad del alma, colocando a Jesucristo como la figura redentora, quien hizo posible la salvación del alma humana. También pregonó la resurrección final de los cuerpos y la vida eterna. En un juicio final el ser humano dará cuenta de sus actos y se hará merecedor de la salvación o la condena. Dibuja una realidad humana en la que el alma y el cuerpo resultan inseparables. Idea que dista de la visión platónica y otras filosofías anteriores a la Edad Media, según las cuales el alma constituía la verdadera esencia del hombre.

No en vano los temas centrales de la filosofía medieval fueron la existencia y naturaleza de Dios, y la relación entre la fe y la razón.

¿Qué importancia tiene la filosofía medieval?

La filosofía medieval estuvo al servicio de las creencias religiosas monoteístas: cristiana, judía y musulmana. Se desarrolló en un período de claro predominio cultural de la Iglesia sobre el Estado. A diferencia de la filosofía griega que buscaba la determinación del objeto, la medieval centró su interés en Dios. Intentó comprender su existencia, omnipresencia y los misterios revelados. Plateó temas actuales, desde temas fundamentales: Dios, mundo, alma.

Cuestionó la relación entre Dios y el ser humano ¿Dios es perfecto? ¿La creación es imperfecta? ¿Dios es malo? ¿Soy mi cuerpo? ¿Son los otros como yo? ¿Pueden las matemáticas captar la belleza del mundo? ¿Puedo hacer con mi cuerpo lo que quiera? El pensamiento sobre Dios estuvo dirigido a su poder, analogía, creación, esencia, acto de ser, providencia, teología. Del mundo, se habló de abstracción, la relación alma-cuerpo, conocimiento, ley natural, teleología, y universales.

La filosofía medieval se mantuvo en constante evolución, contempló la vida como un todo e hizo propuestas metafísicas consistentes

¿Cuáles son las frases más importantes de la filosofía medieval?

¿Qué filósofos son los más importantes?

Entre los principales representantes de la filosofía medieval están:

¿Cómo citar este artículo?

Torrealba, Adriana. (2021). Filosofía medieval. Recuperado el 22 de febrero del 2024, de Faqs.Zone: https://faqs.zone/filosofia-medieval/

WhatsappTwitterFacebook
  • Escrito por: Adriana Torrealba
  • Categoría: Filosofía